3º A 2019-2020



1º TRIMESTRE

1º SESIÓN 17/09/19

Hoy hemos empezado el curso, hemos comenzado por la planificación del trimestre.

SEPTIEMBRE            OCTUBRE              NOVIEMBRE                DICIEMBRE
L                   M            L             M             L                   M               L               M

                      17                           1              5                    6                2                 3

23                  24          8               9             12                   13              9                10

30                                15             16           19                   20              16              17

                                    22              23           26                  27          

                                    29              30   



* Pruebas Físicas      *Trabajo                   *Exposiciones                  *P. practica
                                                                   *Repaso                            *Recuperación
                                                                   *E. prueba escrita             *Festivo
                                                                                                             *Deporte libre



Al terminar de presentar el trimestre el profesor nos ha comentado varias cosas, una de ella es que tercero es diferente a segundo,  o tiene nada que, es mucho mas complicado por lo que hay que esforzarse mucho mas
También el profesor ha explicado un trabajo que trata de las cualidades físicas básicas, ha realizado los grupos que están compuestos por cuatro o cinco personas.

Ver las imágenes de origen

2º SESIÓN 23/09/19

Hoy hemos empezado con las pruebas físicas, y hemos comenzado haciendo una practica del circuito de balón, ya que este cambia respecto a los años anteriores.
Circuito de balón es una prueba física en la que comenzamos haciendo un zig zag dando botes, una vez llegamos al final, tenemos que dar tres veces a la pared y colocar la pelota en el suelo, hay acababa el circuito años anteriores, pero este año hay que volver con el balón en los pies.


3º SESIÓN 24/09/19

Hoy hemos continuado con las pruebas físicas, hemos realizado la de circuito de balón.
Para ello, el profesor había colocado mas circuito, simulando el verdadero, para que cada alumno fuera practicando. Yo la verdad lo ensaye bastantes veces, porque al ser este año la vuelta con los pies costaba, para mi gusto.
El circuito de balón:


-Los puntos rosas es el recorrido del principio que se realiza dando botes, una vez que llegas a la linea naranja que se encuentra en frente de la pared, hay que dar tres toques contra la pared, lanzando la pelota desde el pecho, una vez terminas colocas la pelota en el suelo y das tres toques a la pared, pero esta vez con los pies.
-Los puntos verdes, es el recorrido que se realiza a la vuelta y con los pies pasando el balón de un lado a otro del zig-zag. Para ello lo mas fácil es darle con la parte interior del ìe si te diriges hacia una parte interior del zig-zag, y con la parte exterior del pie si te diriges hacia la parte de  fuera del recorrido.
Aquí os dejo el enlace a un vídeo donde te explica, el pase interior y exterior.
 https://youtu.be/KXB0ffI65Bk












4º SESIÓN 30/9/19

Hoy hemos continuado con las pruebas físicas, vamos a realizar: Fuerza y Salto de Longitud.
Antes de comenzar el profesor nos ha dado unas explicaciones sobre los abdominales, y nos ha enseñado varios tipos...
                                                                                         
Resultado de imagen de calentamiento de abdominalesEste es un tipo de ejerció que nos enseño, normalmente cuando nos dicen de hacer un abdominal, solemos levantar nuestro cuerpo hasta la altura de las rodillas, sin embargo para este ejercicio solo hace falta elevar el cuello y la parte de arriba de la espalda, con la mirada fija en el techo.

Resultado de imagen de calentamiento de abdominales codo con rodillaOtro de los ejercicios que nos ha mostrado el profesor es este, ponemos los brazos sobre la cabeza, haciéndole llegar hacia la rodilla.

Resultado de imagen de calentamiento de abdominales codo con rodillaEl siguiente ejercicio es mas frecuente, ¨La Plancha¨, para ello colocamos la punta de los pies y del brazo colocamos de los codos hacia abajo contra el suelo, haciendo que el cuerpo haga esfuerzo y se mantenga levantado.
Aquí os dejo un vídeo de ejercicios de abdomen: https://youtu.be/k_u8obkaGE4

Una vez haber terminado el calentamiento, el profesor ha dejado cinco minutos para calentar y a continuación, hemos comenzado las dos siguientes pruebas que eran: Fuerza y Salto de Longitud.


Para realizar fuerza y salto de longitud se coloca una cinta métrica sobre el suelo.
Donde pone salida nos colocamos con los pies paralelos, y un poco abiertos para que nos sea mas fácil. Una vez estamos preparados saltamos y tenemos que caer con los dos pies a la vez, si vemos que nos desequilibramos podemos mover un pie hacia delante o hacia detrás, es mas conveniente mover lo hacia delante porque contabiliza el pie que tengas mas atrasado, antes de saltar no se pueden dar saltitos para coger mayor impulso. Esta seria la prueba de salto de longitud.

Para la prueba de fuerza, se necesita prácticamente lo mismo. Se realiza en el mismo lugar y con las mismas cosas.
Para ellos volvemos a salir con los pies paralelos, el balón se lanza desde detrás de la cabeza.


5º SESIÓN 1/10/19

Hoy hemos continuado con las pruebas físicas, pero hemos empezado por un calentamiento y ensayando las pruebas, hoy vamos a realizar: Salto de Altura y Flexibilidad.
Para la prueba de flexibilidad:
Colocamos los pies sobre unas marcas que nos coloca el profesor en el suelo, y metemos los brazos entre las piernas con las manos junta, avanzando junto al borrador, que es el objeto que tenemos que ir empujando.
Para  salto de altura:
En salto de altura, nos colocamos junto a la pared y saltamos haciendo una marca en una pizarra que hay colgada en la pared, para ello nos vale saltar previamente.

Antes de terminar la clase nos hemos dado cuenta que daba tiempo a realizar la pruebas de velocidad.
La prueba de velocidad se realiza en el exterior colocando los pies en paralelo, sobre una linea. Una vez el profesor dice ¨LISTOS YA¨ salimos a correr y allí el profesor te indica tu marca.


6º SESIÓN 7/10/19

Hoy hemos realizado la prueba de circuito de agilidad

El circuito de balón consiste en realizar un recorrido en el menor tiempo posible.
Para empezar pasamos por un zig-zag, luego pasamos por abajo de una valla, a continuación saltamos dos superficies bajitas.
Para reptar hay colocado una colchoneta, con dos bancos al rededor y en ellos apoyados dos palos, continuamos con los aros y por ultimo una colchoneta la cual y que saltar.
Las normas del circuito de agilidad son las siguientes:

Todo lo que toques o tires, te suma un segundo en el tiempo, menos en el zig zag que si tiras una pica , es nulo.
El tiempo se para cuando tocas el cono del final.

Una vez realizada la prueba, nos subimos a la clase, e hicimos el recuento de las pruebas, menos de la de circuito de agilidad y resistencia.


este es el baremo de las pruebas físicas de tercero.


7º SESIÓN 8/10/19

Hoy hemos realizado la ultima prueba que nos quedaba, la de resistencia.
la prueba de resistencia consiste en
Una vez terminada la prueba, nos dirigimos a la clase, y el profesor nos explico una tarea que había que traer para el próximo día.
La tarea era leer varias paginas sobre la velocidad y la fuerza


http://fisicaspinola.blogspot.com/search/label/3%C2%BA%20ESO?updated-max=2015-09-29T01:29:00-07:00&max-results=20&start=3&by-date=false

En este enlace podréis encontrar las paginas.

8º SESIÓN 14/10/19


Hoy hemos comenzado con el trabajo en grupos, para eso servia lo que el profesor nos ha mandado a leer, para el trabajo que realizaremos a continuación.
por grupos hemos recogido las ideas importantes de lo que hemos leído, las velocidad y la fuerza.

LA VELOCIDAD:

-Capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible a un ritmo de ejecución máxima durante un periodo breve que no provoque fatiga.

tipos:

-Velocidad de reacción
  - Capacidad de responder a un determinad estimulo en el menor tiempo posible.
-Velocidad de desplazamiento
  - Capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.
-Velocidad gestual
  - Capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posibe

características:

-Puras: velocidad de reacción, desplazamiento y gestual.
-complejas. velocidad de fuerza y resistencia.

FUERZA:

Capacidad física básica que genera tensión intramuscular frente a una resistencia, independientemente de que se genere o no movimiento.

tipos: 

-Fuerza máxima:
  - Se alcanza entre 20-´25 años
-Fuerza explosiva:
  - Capacidad que tienen los músculos de dar una carga, la máxima aceleración posible.
-Fuerza de resistencia:
  - Capacidad muscular para soportar la fatiga provocado por un esfuerzo prolongado.


características:

-Estática:
  - No tiene movimiento.
-Dinámica:
  - Si tiene movimiento.

9º SESIÓN 15/10/19

En la anterior sesión no nos dio tiempo a terminar de realizar las ideas principales, por lo que el profesor dejo unos minutos mas.
Una vez terminado hicimos unos sorteos para que cada grupo eligiera su tema de trabajo.
Cuando nos toco elegir pensamos que el mejor era la velocidad de reacción.

-Velocidad de reacción
  - Capacidad de responder a un determinad estimulo en el menor tiempo posible.


10º SESIÓN 21/10/19

Hoy hemos vuelto a trabajar por grupo sobre el trabajo, ya centrándonos en nuestro tema. Para ello hemos utilizado un dossier que nos ayuda a organizarnos.

FICHA DE C.F.BÁSICAS
GRUPO:
CONCEPTO:
                                            
DESARROLLO:
MÉTODO DE ENTRENAMIENTOS:

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
GENERALIDADES DE LA CAPACIDAD Y DEL TIPO:


BATERIA DE EJERCICIOS:
DESCRIPCIÓN:
REPRESENTACIÓN
1.

2.

3.

4.


5.

6.  

11º  SESIÓN 22/10/19

Continuamos con el trabajo, con la información que ya teníamos y con la que buscamos sobre nuestro tema.
Comenzamos poniendo la definición


FICHA DE C.F.BÁSICAS
GRUPO: 3º 9,21,27,3,15 
CONCEPTO: La velocidad es una capacidad física, en la que un objeto recorre una distancia
en el menor tiempo posible.
Es la capacidad de responder frente a un estímulo en el menor tiempo
posible.
                                            
DESARROLLO:
MÉTODO DE ENTRENAMIENTOS:
Realizar el calentamiento previo: buscando la mejora del rendimiento y la
disminución del riesgo de lesión.
Su entrenamiento toma como base el hecho de que cuanto más mecanizado
está un gesto, menor será el tiempo de reacción.
Lo que se busca es automatizar el gesto técnico mediante la repetición del
mismo innumerables veces, partiendo de posiciones variadas y distintas y
utilizando diferentes estímulos: visuales, auditivos, táctiles…


CARACTERÍSTICAS GENERALES:
GENERALIDADES DE LA CAPACIDAD Y DEL TIPO:


BATERIA DE EJERCICIOS:
DESCRIPCIÓN:
REPRESENTACIÓN
1.

2.

3.

4.


5.

6.  

Solo nos ha dado tiempo de rellenar el concepto y comenzar los métodos de entrenamiento.
el siguiente día comenzaremos con terminar los métodos de entrenamiento.


12º SESIÓN 28/10/19 

Seguimos con el trabajo en grupo. Vamos a terminar de rellenar los métodos de entrenamiento.

FICHA DE C.F.BÁSICAS
GRUPO: 3º 9,21,27,3,15 
CONCEPTO: La velocidad es una capacidad física, en la que un objeto recorre una distancia
en el menor tiempo posible.
Es la capacidad de responder frente a un estímulo en el menor tiempo
posible.
                                            
DESARROLLO:
MÉTODO DE ENTRENAMIENTOS:
Realizar el calentamiento previo: buscando la mejora del rendimiento y la
disminución del riesgo de lesión.
Su entrenamiento toma como base el hecho de que cuanto más mecanizado
está un gesto, menor será el tiempo de reacción.
Lo que se busca es automatizar el gesto técnico mediante la repetición del
mismo innumerables veces, partiendo de posiciones variadas y distintas y
utilizando diferentes estímulos: visuales, auditivos, táctiles…
Para mejorar la velocidad de reacción hay varios sistemas de trabajo:
Otras pensadas especialmente para el trabajo con niños, son:
Salidas y puestas en acción en distintas posiciones: de pie, agrupados,
sentados de frente, sentados de espalda, tendido…, con una distancia de 5-
10 metros, con una recuperación total y evitando detenerse bruscamente.
También juegos de reacción y de persecución y relevos.
También se denomina tiempo de reacción, ya que equivale al tiempo que la
persona tarda en reaccionar a un determinado estímulo, es decir, al intervalo
que transcurre desde que recibe el estímulo hasta que aparece la respuesta.
Es un lapso muy breve que suele durar entre 0´10 y 0´15 segundos.
Depende de diversos factores
 El tipo de estímulo: visual, auditivo, táctil…
 La cantidad de órganos y receptores sensoriales estimulados.
 La intensidad y duración del estímulo.
 La velocidad de transmisión del impulso nervioso.

 La edad y el sexo.
 El nivel de concentración.
 El grado de entrenamiento.
Los movimientos deben ser técnicamente exactos: ejecutándose los
ejercicios o desplazamientos correctamente.
Reacciones simples o repeticiones: se responde siempre de la misma forma
ante un estímulo.
Realizar la recuperación completa tras los ejercicios realizados: procurando
que el sistema neuromuscular debe estar totalmente recuperado, y debe ser
tal que nos permita realizar la siguiente repetición a máxima velocidad.
Se deben realizar pocas repeticiones: no debiendo aumentar la duración del
ejercicio con las repeticiones. De lo contrario, estaríamos realizando la
velocidad de resistencia.
El tiempo de duración de los ejercicios debe ser muy corto.
Realizar un estiramiento al terminar la sesión: evitando las agujetas y no
lesionarte

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
GENERALIDADES DE LA CAPACIDAD Y DEL TIPO:


BATERIA DE EJERCICIOS:

DESCRIPCIÓN:
REPRESENTACIÓN
1.

2.

3.

4.


5.

6.  


Justo nos dio tiempo a terminar de rellenar los métodos de entrenamiento. También el profesor explico las varias posibilidades de entregas: (la entrega sera el día 30)

-En papel y en mano al profesor.
-Colgándolo en el blog, todos los del grupo, en el caso de que a alguno del grupo se le olvidara, bajaría la nota a todos.
-Mandándolo uno del grupo al profesor.
Estuvimos hablando y decidimos que uno del grupo lo mandara, porque colgarlo en el blog se puede olvidar, entonces Fernando se presto voluntario.

13º  SESIÓN 29/10/19


Esta es la ultima hora para realizar el trabajo, y terminamos de rellenar el dossier.



FICHA DE C.F.BÁSICAS
GRUPO: 3º 9,21,27,3,15 
CONCEPTO: La velocidad es una capacidad física, en la que un objeto recorre una distancia
en el menor tiempo posible.
Es la capacidad de responder frente a un estímulo en el menor tiempo
posible.
                                            
DESARROLLO:
MÉTODO DE ENTRENAMIENTOS:
Realizar el calentamiento previo: buscando la mejora del rendimiento y la
disminución del riesgo de lesión.
Su entrenamiento toma como base el hecho de que cuanto más mecanizado
está un gesto, menor será el tiempo de reacción.
Lo que se busca es automatizar el gesto técnico mediante la repetición del
mismo innumerables veces, partiendo de posiciones variadas y distintas y
utilizando diferentes estímulos: visuales, auditivos, táctiles…
Para mejorar la velocidad de reacción hay varios sistemas de trabajo:
Otras pensadas especialmente para el trabajo con niños, son:
Salidas y puestas en acción en distintas posiciones: de pie, agrupados,
sentados de frente, sentados de espalda, tendido…, con una distancia de 5-
10 metros, con una recuperación total y evitando detenerse bruscamente.
También juegos de reacción y de persecución y relevos.
También se denomina tiempo de reacción, ya que equivale al tiempo que la
persona tarda en reaccionar a un determinado estímulo, es decir, al intervalo
que transcurre desde que recibe el estímulo hasta que aparece la respuesta.
Es un lapso muy breve que suele durar entre 0´10 y 0´15 segundos.
Depende de diversos factores
 El tipo de estímulo: visual, auditivo, táctil…
 La cantidad de órganos y receptores sensoriales estimulados.
 La intensidad y duración del estímulo.
 La velocidad de transmisión del impulso nervioso.

 La edad y el sexo.
 El nivel de concentración.
 El grado de entrenamiento.
Los movimientos deben ser técnicamente exactos: ejecutándose los
ejercicios o desplazamientos correctamente.
Reacciones simples o repeticiones: se responde siempre de la misma forma
ante un estímulo.
Realizar la recuperación completa tras los ejercicios realizados: procurando
que el sistema neuromuscular debe estar totalmente recuperado, y debe ser
tal que nos permita realizar la siguiente repetición a máxima velocidad.
Se deben realizar pocas repeticiones: no debiendo aumentar la duración del
ejercicio con las repeticiones. De lo contrario, estaríamos realizando la
velocidad de resistencia.
El tiempo de duración de los ejercicios debe ser muy corto.
Realizar un estiramiento al terminar la sesión: evitando las agujetas y no
lesionarte

CARACTERÍSTICAS GENERALES:La velocidad aumenta en función de la fuerza. A los 23 años,
aproximadamente, habremos alcanzado el 100% de nuestras posibilidades
ante esta capacidad
La velocidad no es una capacidad pura, sino que es bastante compleja e
inherente al sistema neuromuscular del ser humano, mediante el cual se
realiza algún tipo de desplazamiento de una parte o de todo el cuerpo en el
menor tiempo posible.
La mayoría de estos aspectos dependen, en gran medida, de la herencia y
son escasamente modificables mediante el entrenamiento. Pese a ello, la
velocidad es una cualidad que se puede mejorar, aunque dentro de unos
márgenes estrechos.
La velocidad indica la rapidez con que se mueve el cuerpo, los valores se
expresan en m/s y km/h.
La dirección indica hacia donde se está moviendo el cuerpo en cada
instante.
GENERALIDADES DE LA CAPACIDAD Y DEL TIPO:Dos tipos de velocidad de reacción:

 Velocidad de reacción simple: a un estímulo preestablecido
sólo le sucede una respuesta, como, por ejemplo, la salida de
tacos en una carrera de velocidad. También llamada velocidad
de reacción acústica.
 Velocidad de reacción compleja: el estímulo y la respuesta son
inciertos, hay que dar una respuesta rápida a un estímulo
imprevisto, como, por ejemplo, en la reacción de un saque de
tenis. También llamada velocidad de reacción gestual.


BATERIA DE EJERCICIOS:

DESCRIPCIÓN:
REPRESENTACIÓN
1.Este juego se realiza en parejas, se trata en que
hay unos conos de colores, uno de esa pareja tiene
que decirle a la otra que color de cono tiene que
tocar, el que dice el color está detrás de los conos y
el otro tiene que estar a un metro de los conos,
entonces cuando uno diga el color el otro tiene que
ir a tocarlo.

2.Este juego consiste en que los alumnos deben de
están en movimiento, es decir sobre las puntas de
los pies, entonces cuando el alumno del grupo diga
por ejemplo tráeme una hoja tienen que ir a por ella
y traérsela al alumno del grupo.

3.Este juego consiste en que están todos en una
línea, y cuando diga par deben de ir hacia su
derecha y cuando diga impar tienen que ir a su
izquierda, también si digo derecha tienen que ir
hacia su derecha y cuando diga izquierda tienen
que ir hacia su derecha en unas líneas que están
marcadas

4.Este juego consiste en que decimos una operación
matemática y los alumnos deben de ir a las líneas
correspondientes a ese número, esas líneas estarán
marcadas.


5.Este juego consiste en que los alumnos están en
una línea, pero parten de distintas posiciones,
sentados, tumbados…Cuando el alumno diga ya
deben de correr hacia una línea que estará
marcada.
Palmada (sentado, tumbado…)

6.  Este juego es en tríos, uno de los alumnos estará
de juez y los otros dos en una línea separada por un
metro, consiste en que el alumno que esta de juez
tiene que tener las manos cerradas, cuando las
abra los otros dos deben chocarle, el primero que
choque gana.




14º SESIÓN 4/11/19

Hoy hemos comenzado con las exposiciones, y para ello hemos realizado un sorteo y ha salido el 5 por lo cual exponen el 5, la velocidad gestual.
El grupo ha decidido que para explicar su trabajo, nos separaban en grupo y una vez separados lo explicaban.
Nos hemos separado la clase en 5 grupos que nos han dejado elegirlos nosotros.
Cada grupo se va con un integrante del grupo y allí tienen sus juegos preparados.
La velocidad gestual.
Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en un lanzamiento a portería en balonmano o en un golpe de revés en tenis. 

Resultado de imagen de imagenes de porteros

15º SESIÓN 5/11/19

Continuamos con las exposiciones, hoy le ha tocado al grupo 4, la fuerza máxima.
Este grupo también nos han separado en grupos y dentro de los grupos explicaban su teoría, sin embargo los grupos lo han creado ellos, porque el profesor comento el día anterior que mejor lo grupos los creáramos nosotros ya que si no, cada uno se pondría con sus amigos.
Una vez hechos los grupos cada grupo nos fuimos con un integrante del grupo y nos explico lo que le toco y los juegos.
Fuerza máxima:
Es la capacidad del músculo de desarrollar la máxima tensión posible, para ello, se movilizan grandes cargas sin importar la aceleración, como, por ejemplo, en la halterofilia. La velocidad del movimiento es mínima y las repeticiones que se realizan son pocas.



16º SESIÓN 11/11/19

Continuamos con las exposiciones, para ello el grupo nos ha dividido en dos a la clase, para realizar dos circuitos.
En el primer circuito tenia que saltar la grada, luego saltar a la comba y coger un balón y realizar el saque bajo de voleibol, y por ultimo con un balón de baloncesto tirar a canasta.
En el otro circuito, teníamos con un balón que realizar un zig, zag de fútbol, luego tirar a portería y por ultimo saltar con los aros.
Lo que no me ha gustado de este grupo es la organización que han tenido a la hora de dividir la clase, porque eramos muchas personas, y algunos hacían lo que les daba la gana, y teníamos que esperar mucho para que nos volviera a tocar, creo que si hubieran dividido la clase en mas hubiera sido mucho mejor.

17º SESIÓN 12/11/19


Hoy nos hemos tenido clase porque hemos acudido a una visita cultural.

18º SESIÓN 18/11/19  


Hoy a vuelto a exponer otro grupo.
Le ha tocado al grupo de fuerza de resistencia.
Ha dividido a la clase en grupos y cada grupo se ha ido con un componente.
La teoría nos la han explicado cada uno en su grupo, como todas las exposiciones anteriores.
Los juegos eros bastante básicos y para mi gusto no eran unos juegos que animaran a la clase a realizar el ejercicio.

19º SESIÓN 19/11/19

Volvemos a realizar un sorteo para los dos últimos grupos que quedaban, justo ha salido mi grupo.
El profesor nos ha dejado un tiempo para preparar la exposición.
Cada componente de mi grupo se ha colocado en su parte.
Primero hemos estado todos juntos para comunicar los grupos, los grupos ya los teníamos preparados.
Una vez que ya estábamos colocados hemos empezado con las exposiciones.
Básicamente lo que he explicado es que hay mas de un dos tipos de velocidad de reacción, pero los mas conocidos son, el de velocidad de reacción simple, que es que al estimulo solo le acompaña una respuesta, y el complejo, que es que el estimulo puede tener mas de una respuesta.
y mi juego ha sido el siguiente, se colocan en fila india mirando hacia mi, y cada linea es un numero, yo les digo una operación matemática que el resultado es uno de los números de las lineas. También les puedo hacer un gesto en el que si no están atentos no se dan cuenta.
Una vez terminada la exposición, el profesor ha explicado como se haría el examen.
nos ha dicho a mi grupo las notas, que han estado bastante bien y nos has dejado tiempo libre.


20º SESIÓN 25/11/19
Hoy le tocaba exponer al ultimo grupo, pero no ha expuesto debido a las precipitaciones, y como no tenían el juego adaptado al pabellón nos hemos quedado en la clase repasando para el examen.
Nos hemos colocado en grupos y el profesor ha ido poniendo preguntas en la pantalla y las teníamos que responder.
Esto nos ayuda a estudiar para el examen.
EJEMPLOS:
¿En que estos deportes se manifiesta la fuerza de velocidad?
A. Lanzamiento de jabalina
B. Fútbol
C. las 2 son correctas
¿Cuáles son algunos de los beneficios de la fuerza de velocidad?
A. Sistema cardiovascular, metabolismo y sobrepeso.
B. Posturas, fracturas y diabetes
C. Todas son correctas
¿En que se basa el entrenamiento de la fuerza?
A. Correr a máxima velocidad
B. Vencer o ser vencido frente a una resistencia
C. Dar a una carga la máxima aceleración posible
¿Qué es la fuerza de velocidad?
A. Dar a un objeto velocidad
B. Dar a una carga la máxima aceleración posible
C. La capacidad de generar tensión intramuscular
¿En qué situación se usa la Fuerza-velocidad?
A.  Para desplazar un objeto lo más rápido posible.
B.  Para cargar peso desplazándose lo más rápido posible.
C.  Ambas son correctas.
 ¿En la Fuerza-velocidad que partes del cuerpo
1º ¿Cómo se define la fuerza como capacidad básica?
a) Es la capacidad de mantener una fuerza a un nivel constante durante
un determinado periodo de tiempo.
b) Es la capacidad de generar tensión intramuscular frente a una
resistencia, independiente mente de que se genere o no movimiento.
c) Es el tipo de fuerza que se debe trabajar a medida, si buscamos en
entrenamientos relacionados con la salud.
2º ¿Qué porcentaje de carga se suele utilizar en fuerza de resistencia?
a) 30/60%
b) 40/70%
c) 60/90%
3º ¿Con cuál ejercicio se practica mejor la fuerza de resistencia?
a) Haciendo abdominales
b) Andando
c) Haciendo plancha
4º La generalidad del tipo es la fuerza que se debe trabajar a medida
a) Verdadero
b) Falso
5º ¿Cómo se clasifica la fuerza de resistencia?
a) Como fuerza asimétrica
b) Como fuerza múltiple
c) Ambas son correctas
6º ¿Qué generalidades de la capacidad y el tipo están
¿Qué no es la velocidad?
a) Una capacidad física
b) Nos ayuda realizar acciones motrices en el menor tiempo posible
c) Capacidad de generar tensión
¿Qué es la velocidad de desplazamiento?
a) Capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible
b) Capacidad de responder frente a un estímulo en el menor tiempo
posible.   
c) Capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en
el menor tiempo posible
¿En qué consisten las series progresivas en la velocidad de desplazamiento?
a) Aumentar la velocidad de menos a más
b) Disminuir la velocidad de más a menos
c) Mantener la misma velocidad durante una serie
¿Qué mejoran los multisaltos en la velocidad de desplazamiento?
Aquí os dejo algunas de las preguntas, para practicar.

21º SESIÓN 26/11/19

En el día de hoy, va a exponer el grupo que faltaba, ya que han tenido que adaptar el juego al pabellón para poder exponer.
Para ello, nos han separado por grupos, y lo han expuesto y realizado el juego. Una vez terminado han realizado un juego toda la clase junta, en concreto des juegos, uno en el que la clase se dividía en dos, y otro que era el gavilán.

22º SESIÓN 02/12/19

Hoy íbamos a realizar el examen, pero al final lo hemos dejado para la siguente sesión y hemos realizado deporte libre.

23ºSESIÓN 03/12/19

Hoy hemos realizado la prueba escrita, y una vez terminado la hemos corregido.



Comentarios